Maltusianismo, una mala teoría económica que se reaviva con la estanflación

Oferta de energía rígida y demanda desbocada son caldo de cultivo para que los precios se disparen. En el Máster en Economía de OMMA te lo explicamos.

Como siempre sucede cuando se dispara el precio de las commodities y se produce escasez relativa de alimentos, energía y bienes más básicos, se reavivan las viejas teorías del agotamiento de los recursos derivados de la sobrepoblación.

Esto ancla su historia más reciente, como mínimo, desde que Malthus publicara en 1798 su Ensayo sobre el principio de la población. En él, de manera resumida, sostuvo que la población tendía a crecer en progresión geométrica mientras que el alimento lo hacía en progresión aritmética, esto es, de forma mucho más lento.

Consecuentemente, durante un tiempo la economía marcha sin demasiadas tensiones hasta que se llega a un punto en que la producción de alimento (y de recursos naturales en general) se torna insuficiente para abastecer a la población creciente. El resultado serán ajustes económicos en forma de penuria: hambrunas, guerras, epidemias, crisis…

Para evitar este desenlace, según claman estas voces, se debe reducir el número de habitantes que presionan sobre los recursos por medio de mecanismos varios que van de la esterilización de la población hasta medidas de control de natalidad, de racionamiento del acceso a los recursos naturales (agua, alimento, energía) o los controles de precios, entre otras tantas ocurrencias.

Inclusive, se puede estirar este discurso fatalista para justificar dar prioridad a los recursos naturales sobre la vida y el bienestar de las personas, a las que se hace responsables (o irresponsables, más bien) de la escasez rampante y el sobreconsumo. Así, de paso, los mandatarios políticos se lavan las manos, logran presentarse como salvadores y no como culpables de la grave situación.

Teoría maltusiana

Pese a que muchas personas tienden a pensar que la teoría maltusiana es una teoría económica firmemente aceptada, sería bueno recordar que esta línea de pensamiento tiene una versión opuesta en la teoría económica que afirma que son los desequilibrios estructurales de tipo productivo-energético y crediticio-monetario los que llevan a escaladas de precios de los bienes más básicos como la de los años 70 o la actual. Y también apunta que los causantes de la estanflación son las medidas económicas erradas adoptadas con anterioridad.

Si nos centramos en la actualidad, el mix energético impulsado por los países occidentales se ha centrado masivamente en las energías renovables, cuando no estaban suficientemente maduras para dar ese salto, demonizando la generación de energía por medio de combustibles fósiles.

Además, con el coste del capital prohibitivo para las industrias del petróleo y gas como consecuencia de los criterios ESG (environmental, social and governance) de inversión, no ha habido inversión suficiente durante estos años pasados en la vieja economía energética en parcelas como la prospección, la búsqueda de nuevos yacimientos, la formación de capital humano y especialización o el desarrollo de mejoras tecnológicas extractivas, lo que se ha visto agravado por la dependencia energética de países con los que se está ahora en guerra.

Es por eso que ahora los combustibles fósiles no pueden salir al rescate.

Se han generado cuellos de botella importantes desde el punto de vista productivo en una época en que la demanda se incrementó significativamente tras la salida de la crisis del Covid-19.

Oferta de energía rígida y demanda que campa a sus anchas son el caldo de cultivo para que los precios se disparen y no quepa capacidad de reacción.

Pero, además, que la demanda de energía (y de otros bienes) se haya desmandado tras la crisis sanitaria (y ya antes) se ha visto impulsado por el incremento de la oferta monetaria (inyecciones de liquidez) que han fomentado los Bancos Centrales mediante emisiones de deuda pública masivas y fijación de tipos de interés artificialmente bajos durante mucho tiempo (desde la anterior gran crisis en 2008).

Aquí entra el segundo de los factores mencionados como determinantes de la inflación de costes que sufrimos hoy: el componente crediticio-monetario.

De acuerdo con esta visión de los hechos, las causas de la inflación están en las malas decisiones político-económicas adoptadas en los años previos y hacia sus responsables habría que dirigir las miradas.

El maltusiano es un viejo debate que siempre se reaviva cuando llega a estanflación: las personas se reproducen demasiado presionando sobre los recursos, los recursos se están agotando, ergo hay superpoblación y debe controlarse o reducirse.

Curiosamente, quienes defienden que se están agotando los recursos en las épocas de inflación por exceso de consumo son los mismos que sostienen que no hay consumo suficiente en las épocas de deflación, cuando caen todos los precios y parece que todo abunda (ejemplo de la Gran Recesión de 2007).

El mismo Malthus, en sus Principios de Economía Política (1820), también presentó la tesis subconsumista, por más contradictoria que parezca en relación con la anterior vinculada con el exceso de población.

Este tipo de razonamiento simplista es propio de economistas de cortas miras que no comprenden bien los conceptos básicos de la economía, las relaciones de casualidad, la dinámica del proceso de creación de riqueza y los ciclos económicos.

Máster en Economía UFM-OMMA

Si tienes interés en interpretar el mundo económico en el que vives, en nuestro Máster en Economía de UFM-OMMA aprenderás a entender la economía, su funcionamiento y su interrelación con otros ámbitos de la vida en sociedad.

Nos hemos esforzado por reunir a los mejores profesores de habla hispana para conformar un cuerpo teórico y analítico integral con disciplinas como la historia económica (el pasado es un gran predictor del futuro); la teoría del Estado (cuál es el papel del Estado en cada época histórica y cómo ha ido evolucionando su poder); las políticas públicas (marco regulatorio al que se somete la producción en cada país y qué se busca con cada regulación), los ciclos económicos, la teoría financiera o la microeconomía, así como fiscalidad, entre otros.

Contamos con profesores y conferenciantes de la talla de Juan Ramón Rallo, Juan Sebastián Landoni, Carlos Rodríguez Braun, Gabriel Calzada, Daniel Lacalle, Miguel Anxo Bastos, Martín Krause, Gabriel Zanotti, Peter Boettke, Lawrence H. White o Alejandro Chafuen.

Si tienes interés en aprender y entender la economía, su funcionamiento y su interrelación con otros ámbitos de la vida en sociedad, te animamos a matricularte en la nueva edición del Máster.

Datos del Máster en Economía UFM-OMMA:

  • Fecha comienzo del Máster: 27 de octubre de 2022
  • Formación online con clases en directo
  • Cupo de alumnos reducido
  • Un año de duración con más de 175 sesiones de 80 minutos cada una

El artículo se publicó originariamente en Libertad Digital

¡Las crisis son origen de grandes oportunidades de inversión!

Las crisis son origen de grandes oportunidades de inversión

Aquellos inversores value que, con cabeza fría, se centraron en los fundamentales, han sabido aprovechar las oportunidades de los sectores cíclicos.

En medio de una marejada de inflación y descoordinación económica como pocas generaciones presentes han vivido, no pocas oportunidades de inversión se le presentan al inversor value que realiza su selección de acciones basándose en los fundamentales de las compañías, de los sectores y del entorno económico en el que se mueve.

El año pasado por estas fechas se veían venir tiempos complicados por una inflación que para muchos venía para quedarse y que nos arrastraría a una larga travesía por el desierto.

Nouriel Roubini, Michael Burry o Ray Dalio nos advertían de repuntes de inflación a niveles alarmantes.

A ese problema, había que sumar que el mercado bursátil norteamericano estaba muy recalentado y que las expectativas económicas estaban empeorando.

Por todo lo anterior, se esperaban subidas de tipos de interés y muchos inversores bajistas se posicionaron cortos del bono americano y del S&P 500.

Sin haberse producido el descalabro que habían pronosticado estos analistas, es indudable que desde el tercer trimestre del año pasado se han sucedido una serie de fenómenos indicativos del cambio de ciclo en la economía estadounidense.

Así pues, en EE. UU. los tipos de interés se han casi duplicado, con un coste de hipotecas hoy por encima del 5% y un rendimiento del bono americano (a 1 mes) del 2,5% (a principios de abril de este año estaba al 0.18%).

Por su parte, el S&P 500 ha caído cerca del 17% en lo que va de año mientras que las grandes firmas de referencia englobadas en las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google) se han devaluado muy significativamente. En general las bolsas mundiales han registrado cuantiosas pérdidas.

Un análisis más frío y certero de la realidad llevó a inversores como los antes citados a no comprar el relato de que la inflación fuera a ser un fenómeno pasajero, que la transición energética iba a ser suave y que el futuro de toda la producción de energía estaba en las renovables.

Vieja economía “sucia”

Pensar que la vieja economía “sucia” (carbón, gas, petróleo) iba a desaparecer de un día para otro sin generar tensiones estructurales en la economía, cuando aún no existe una alternativa real eficiente, era señal del clásico wishful thinking de la clase política y periodística. La realidad es así de tozuda y le ha dado una bofetada a los planes energéticos nacionales en el trasero de los ciudadanos.

En medio de fuertes caídas en la cotización de los mercados en este último año, han sabido batir sobradamente al mercado aquellos analistas e inversores que, con cabeza fría, se fijaron en los fundamentales y se posicionaron en materias primas o energía.

El éxito ha acompañado el buen trabajo analítico de estos gestores que no se dejaron arrastrar por los cantos de sirena, entre los que encontramos en España fondos value como AzValor o Cobas AM. Las dos gestoras llevan acumuladas rentabilidades que superan los dos dígitos en ese mismo período.

Lo siguiente que cabe preguntarse es qué nos deparará el futuro a partir de este momento. Estamos ante otro final de año apasionante, en el que el problema energético se está incluso agravando por las tensiones bélicas entre Ucrania y Rusia, así como por la agresividad de las sanciones y contrasanciones entre todas las partes involucradas. Europa puede acabar parcialmente desabastecida de energía por culpa de esta situación, mientras que EE. UU. se asoma al abismo de la estanflación.

Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo

El próximo 25 de octubre arranca una nueva edición del Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo de OMMA en la que el conocimiento de la realidad económica y de los fundamentales de la inversión seguirá siendo clave para que sus estudiantes aprendan a sacar partido del entorno macroeconómico inflacionario que nos asola.

Si tienes interés en aprender cómo rentabilizar tus ahorros o desarrollar tu carrera profesional en el campo de la inversión en valor y estar preparado para todos los entornos económicos que puedas encontrar a tu paso, te animamos a matricularte en la nueva edición del Máster.

Datos del Máster:

  • Fecha comienzo del Máster: 25 de octubre de 2022
  • Formación híbrida (online y/o presencial)
  • Cupo de alumnos reducido
  • Un año de duración con más de 250 horas lectivas

El artículo se publicó originariamente en Libertad Digital

Entrevista a José Ignacio del Castillo y Gonzalo Melián

Evento Finect Live 12 septiembre 2022

El pasado día, 12 de septiembre, a las 18.30 (hora de Madrid), José Ignacio del Castillo y Gonzalo Melián protagonizaron un evento de Finect Live.

Vicente Varó, periodista financiero y director de comunicación de Finect, fue el encargado de realizar la entrevista a José Ignacio y Gonzalo, que llevó por título “Una recesión muy distinta… ¿Cómo enfrentarse a ella?”.

Aquí te dejamos más información de los entrevistados:

José Ignacio del Castillo, antiguo director del Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo.

Gonzalo Melián, vicepresidente de la Universidad de las Hespérides y director de OMMA Business School Madrid.

Durante la conversación se habló de los siguientes temas:

  • Recesión en Europa y EE. UU.
  • Política fiscal
  • La teoría del ciclo
  • Inflación
  • Value Investing

¿Te gustaría volver a ver la entrevista? ¿No la has visto y te gustaría verla ahora?

Te dejamos a continuación la entrevista completa:

Webinar de Ivo Sarjanovic y Alan Futerman

Webinar junto a Rankia de Ivo Sarjanovic y Alan Futerman

Nos es muy grato invitarte a un webinar que esperamos sea del máximo interés en el actual escenario económico.

Junto a Rankia, hemos organizado este evento en el que hemos reunido a dos grandes ponentes, que nos hablarán sobre si las commodities son siempre un buen hedge contra la inflación.

Para esta ocasión contaremos con:

Ivo Sarjanovic, contador público por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y antiguo alumno del Máster de Economía UFM-OMMA.

Alan Futerman, licenciado en economía y profesor adjunto de Economía de las Instituciones en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Rosario, Argentina).

Ambos analizarán si la estrategia de inversión en commodities es adecuada cada vez que transitamos un periodo inflacionario y de qué variables depende su eventual éxito o fracaso.

En su próximo libro conjunto, que se publicará en noviembre, dedicarán un capítulo completo a analizar si las commodities son una buena inversión durante periodos de inflación, como muchos bancos proponen a sus clientes.

Estamos convencidos de que esta ponencia llega en un momento clave para la toma de decisiones de nuestro asset allocation. Si quieres aprender, como nuestros antiguos alumnos, a protegerte en entornos financieros convulsos y a aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado en cualquier fase del ciclo, en el Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo te ayudaremos a conseguirlos.

No olvides que para poder ver en directo la ponencia de Ivo Sarjanovic y Alan Futerman debes inscribirte en el siguiente enlace:

Fecha: lunes 19 de septiembre
Hora: 19.00 (hora de Madrid, España)