Inflación, apagones y el oscuro futuro de la economía

Inflación, apagones y el oscuro futuro de la economía

Analistas americanos alertan del oscuro futuro al que está destinado EEUU por el cataclismo económico, energético y social que ya está asomando.

Cataclismo económico, energético y social

El analista financiero norteamericano Bill Bonner, quien ya había hecho predicciones en el pasado sobre el estallido de las burbujas “punto com” y subprime, publicó el pasado agosto un vídeo en el que lanzaba varios mensajes alarmantes sobre el oscuro futuro al que están destinados los estadounidenses por el cataclismo económico, energético y social que ya está asomando.

Estos augurios los sustenta en dos grandes fuerzas que han tomado tracción en los últimos años y que ahora chocan como dos trenes en sentido opuesto.

Se trata, por un lado, del cambio en el modelo energético y la batalla que se ha cernido contra las energías fósiles en los países avanzados (política de cero emisiones de CO2) sin tener en cuenta el coste, el tiempo y la viabilidad de dicha transformación.

En el otro sentido avanza con fuerza vertiginosa el desorden de las finanzas públicas y de la emisión monetaria, causado sobre todo por la crisis de la covid-19 y otros planes de estímulo desde la recesión de 2008.

Estos dos hechos le han llevado a asegurar que hemos entrado en un ciclo que puede durar unos 10 años y en el que probablemente veremos caer el dólar y otras monedas a la mitad de su poder adquisitivo, así como dispararse el coste del petróleo en términos nominales por 5 y en términos reales por 2.5.

¿Entonces, a qué nos enfrentamos?

Nos enfrentamos a serias dificultades para generar la electricidad necesaria con la disponibilidad actual de gasoil, gas y carbón.

Lo que desembocará, según sus previsiones, en discontinuidad en el servicio eléctrico y eventuales apagones de larga duración, aparte de un enorme coste para el sector industrial que generará paro, o de problemas en el transporte con mercancías, tractores, aviones, barcos, etc., que se mueven con gasoil.

En su exposición, Bonner presenta escenarios apocalípticos en los que, en resumen, no se produciría sólo una caída significativa de la renta real y una alta inflación, sino desórdenes sociales y políticos graves, en lo que sería la reedición de la Argentina de las últimas épocas.

Más allá de si Bonner acaba teniendo razón en su visión más catastrofista, por más que sí parece haber diagnosticado con acierto las dos fuerzas desintegradoras en la fase del ciclo en que estamos entrando (con doble colapso de la energía y del gasto público), es interesante establecer paralelismos con el anterior ciclo de materias primas de los años 70.

Materias primas de los años 70

Aquel fue un período de estanflación con la crisis del petróleo y la destrucción del dólar y la deuda pública a la cabeza, así como con un ambiente político, cultural y social en el que las perspectivas de la gente, las recomendaciones o los discursos tomaron un cariz catastrofista, como si nos precipitáramos hacia el fin de los tiempos.

Ya habíamos hablado en un artículo anterior de cómo las ideas maltusianas renacen en épocas de fuerte inflación de costes.

Ante la escalada creciente de precios de los bienes más básicos y su escasez relativa, los políticos y académicos claman por el crecimiento cero (no malgastar ningún recurso escaso), el control de la población (controlar natalidad, facilitar muertes) o el racionamiento y gestión pública de los recursos naturales (véase el precio controlado de la cesta de la compra básica en supermercados o la restricción de acceso a electricidad que vamos a padecer a partir del otoño).

Películas de la década de los 70 o inicios de los 80

Son característicos de estas épocas la desorganización y los desórdenes sociales, lo que se plasma en el arte y la narrativa del momento.

Películas de la década de los 70 o inicios de los 80 reflejan muy bien el carácter apocalíptico marcado por significativos repuntes de delincuencia, disturbios raciales como en Detroit, Nueva York y otras ciudades, colas para repostar gasolina o miedo al invierno nuclear.

Una película icónica en este sentido sin duda ha sido Mad Max (1979): la gasolina era el bien más buscado, había colapsado el Estado al modo del Imperio Romano con señores de la guerra campando a sus anchas, no imperaba la ley y se había registrado una reducción acuciante de la población.

Se extendió, como hoy está pasando, el cine de catástrofes o apocalíptico, con otros ejemplos como Terremoto (1974), La aventura del Poseidón (1972), El Coloso en llamas (1974), El día después (1983, sobre la amenaza atómica) o El día del fin del mundo (1980, volcanes).

De forma parecida a los vaticinios de Bonner hoy, fueron muy populares en los 70 las recomendaciones y predicciones de Harry Browne, que pueden encontrarse en dos libros suyos: How you can Profit from a Monetary Crisis o How you can Profit from the Coming Devaluation.

Browne propugnó, con razón, que la inversión más rentable de los años 70 sería el oro, pero resultó igualmente curioso que alrededor de sus consejos se constituyera todo un movimiento de apocalípticos o de doomers (inglés) que proponía, ante la grave situación, que las familias construyeran búnkeres, se hiciesen con armas, aprovisionamientos de agua o alimento para los cortes de energía, e incluso una vuelta al autoconsumo.

Mucha literatura de la época abordó esta cuestión de manera práctica. En aquella época había igualmente un cierto miedo al holocausto nuclear, de forma parecida a lo que estamos viviendo ahora y que ha propiciado que EEUU haya adquirido medicamentos contra la radiación por la guerra con Rusia.

El trade de la década sí serán los combustibles fósiles

Las similitudes entre ambas fases son muy parecidas. De momento el oro no ha dado señales de revalorización, pero seguramente el trade de la década sí serán los combustibles fósiles, como sugiere Bonner: petróleo, gas y carbón.

Para acabar con un toque de optimismo, hay que tener presente que el fluir de la economía sigue una tónica cíclica: o, dicho de otro modo, todo lo que sube baja (y a la inversa), la historia se repite… Hay muchas formas de expresar esta idea.

Y es que, pese a que una recesión inflacionaria como la actual tiene repercusiones graves en muchos aspectos, de los 70 pudo salirse con fuerza y empuje una década después gracias a la revolución conservadora auspiciada especialmente por Reagan, Thatcher y algunos países del Cono Sur, a lo que acompañó el colapso del imperio soviético.

Es pronto para saber cuáles de los vaticinios de Bonner se cumplirán y, desde luego, aún más pronto para vislumbrar qué movimiento político y social conseguirá frenar esta deriva de escasez, subidas de precios y desórdenes sociales.

Máster en Economía UFM-OMMA

Lo que sí sabemos es que existen unas tendencias y previsibles cambios, pero no la intensidad o el timing exacto.

En el Máster en Economía de UFM-OMMA aprenderás a entender los ciclos económicos, qué fenómenos caben esperarse en cada una de sus fases en lo relativo a la economía, la sociedad o la política.

Entenderás la economía en su conjunto, su funcionamiento y su interrelación con otros ámbitos de la vida en sociedad.

Nos hemos esforzado por reunir a los mejores profesores de habla hispana para conformar un cuerpo teórico y analítico integral con disciplinas como:

  • La historia económica (el pasado es un gran predictor del futuro)
  • La teoría del Estado (cuál es el papel del Estado en cada época histórica y cómo ha ido evolucionando su poder)
  • Las políticas públicas (marco regulatorio al que se somete la producción en cada país y qué se busca con cada regulación)
  • Los ciclos económicos, la teoría financiera o la microeconomía, así como fiscalidad, entre otros.

Contamos con profesores y conferenciantes de la talla de Juan Ramón Rallo, Juan Sebastián Landoni, Carlos Rodríguez Braun, Gabriel Calzada, Daniel Lacalle, Miguel Anxo Bastos, Martín Krause, Gabriel Zanotti, Peter Boettke, Lawrence H. White o Alejandro Chafuen.

Si quieres formar parte de la próxima edición del Máster, puedes rellenar el formulario de admisión para reservar tu plaza.

El artículo se publicó originariamente en Libertad Digital

Argentina: ¿camino de la hiperinflación?

Entrevista de Juan Ramón Rallo a Martín Krause

Hoy lunes, 17 de octubre, a las 22.00 (hora de Madrid), nuestro profesor y codirector del Máster en Economía UFM-OMMA, Juan Ramón Rallo, entrevistará a Martín Krause, profesor en ese mismo Máster, así como en la Universidad de Buenos Aires.

La entrevista llevará por título: “Argentina: ¿camino de la hiperinflación?”. En ella se hablará de la coyuntura económica de Argentina y se abordarán los siguientes temas:

  • Por qué Argentina ha llegado a los niveles de inflación actuales
  • Cuál es la responsabilidad del actual Gobierno
  • Qué responsabilidad tiene Macri
  • Cuáles son las perspectivas económicas y políticas de futuro para el país
  • La opción de Milei y qué capacidad tendría para estabilizar el peso
  • La opción de dolarizar

Si no quieres perderte lo que Martín Krause contará a lo largo de la entrevista, anota en tu agenda la siguiente fecha: lunes, 17 de octubre, a las 22.00 (hora de Madrid).

Este es el enlace para ver el directo: https://bit.ly/entrevista-rallo-martinkrause

Credit Suisse, ¿por qué es tan arriesgado invertir en bancos?

Credit suisse, ¿por qué es tan arriesgado invertir en bancos?

Por crisis bancarias como la de Credit Suisse, el sector bancario no es para un inversor value el mejor lugar para destinar sus ahorros.

Estos últimos días nos han sobresaltado los titulares de las noticias financieras con el agujero de capital de la empresa de servicios financieros Credit Suisse.

Igual que Lehman hizo saltar por los aires el sistema bancario en septiembre de 2008, marcando así el inicio de la Gran Recesión, ahora hay quien encuentra inevitables paralelismos entre ambos bancos y el momento económico que vivimos (posible recesión inflacionaria).

Sin ánimo de entrar a valorar la situación de Credit Suisse, sobre la cual no disponemos de datos suficientes, es oportuno aprovechar esta conmoción global en el sector bancario para proporcionar algunos consejos a inversores, especialmente, a los particulares, que conviene tener en cuenta por el riesgo inherente del sector.

La banca es un sector extremadamente cíclico por la naturaleza del negocio:

  • Se trata de un negocio fuertemente vinculado a la marcha de los negocios, y, por ende, de la economía. Depende de la calidad de los deudores e incluso de su deseo de acceder a crédito y su facilidad para devolverlo en cada fase del ciclo. Esto genera continuos cambios de perspectivas económicas, desde las que se anclan en un profundo pesimismo hasta las que se disparan hacia la mayor de las euforias.

    En consecuencia, nos encontramos con booms y shocks financieros periódicos derivados del fuerte apalancamiento consustancial al sector bancario, lo que vuelve como efecto boomerang a la propia economía (círculo vicioso o virtuoso, según sea el caso).

  • Y es que tiene el grave problema de que el total de fondos propios respecto a pasivos exigibles es extremadamente pequeño, por lo que cualquier agujero se lleva con facilidad todo el capital y pone al banco en una situación de extremas dificultades.

    Como resultado de esa pérdida de capital (agujero), arrastra la capitalización bursátil y el valor de las acciones. En estos momentos, Credit Suisse, por ejemplo, cotiza a 0.1 su valor en libros.

  • Es muy difícil saber con certeza qué activos tiene un banco para hacer frente a eventuales corridas o agujeros contables, por lo que para un inversor privado se hace complicado tener una visión clara sobre los riesgos a que se enfrenta. Se puede tener una cierta idea, pero no en suficiente profundidad.

  • Los bancos muchas veces son utilizados para canalizar dinero hacia sectores políticamente muy bien conectados (lobbies) o relacionados con algún tipo de poder fáctico que no representan la mejor opción de fondos prestables. Puede tratarse de activos dudosos en sectores problemáticos, países inseguros, etc.

A todo lo enumerado, aunque íntimamente relacionado, hay que añadir el temido efecto contagio. En el caso de Lehman Brothers, a la postre se identificó a esta entidad financiera como la primera pieza del dominó del sector bancario que cayó, llevándose por delante al resto del sector en 2008 y “obligando” a tomar medidas políticoeconómicas al sector público para que la economía real, altamente financiada y apalancada en nuestro mundo moderno, no se viera arrastrada por esa fuerza de arrastre.

¿Estamos ante otro cisne negro con Credit Suisse?

La teoría de los cisnes negros, de Nassim Taleb, se popularizó justo en la anterior recesión por su relación con el efecto contagio.

Nos dice que un suceso improbable para la mayoría, y que, por tanto, no ha podido ser predicho por ningún modelo existente, sorprende súbitamente a la población y a los analistas dejando tras de sí un gran impacto socioeconómico.

De este modo, solo a posteriori podrá encajarse este suceso en alguna teoría explicativa, como en el caso de Lehman. ¿Estamos ante otro cisne negro con Credit Suisse? No lo sabemos aún.

Por si acaso, Taleb, en un tuit del 1 de octubre, ante los mensajes lanzados por la entidad para aplacar las dudas, nos advertía: “Todos los rumores son falsos hasta que se niegan oficialmente”.

Como corolario, por todo lo expuesto, podemos pues concluir que, por más que nos cuenten que el bancario es un sector muy supervisado y regulado y con acceso preferente a la financiación de la banca central, hay gran opacidad y riesgo, y no es para un inversor value el mejor lugar para mantener sus ahorros.

Habrá quien ponga sobre la mesa que Wells Fargo ha sido una posición que mantenida históricamente por Warren Buffett, pero cabe recordar que precisamente este banco ha sido el más capitalizado de EE. UU., lo que le ha otorgado más solvencia.

Además, en los peores momentos (años 90, crisis subprime), de no haber sido ayudado públicamente, habría caído en una situación financiera extremadamente difícil.

Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo

Contamos con una sólida trayectoria de 10 años siendo pioneros en la enseñanza de la filosofía inversora del value investing en combinación con la teoría del ciclo económico.

El próximo 27 de abril arranca una nueva edición del Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo en la que el conocimiento de la realidad económica y de los fundamentales de la inversión seguirá siendo clave para que sus estudiantes aprendan a sacar partido del entorno macroeconómico inflacionario que nos asola.

Si tienes interés en aprender cómo rentabilizar tus ahorros o desarrollar tu carrera profesional en el campo de la inversión en valor y estar preparado para todos los entornos económicos que puedas encontrar a tu paso, te animamos a reservar tu plaza en este enlace.

Datos del Máster:

  • Fecha comienzo del Máster: 27 de abril de 2023
  • Formación híbrida (online y presencial)
  • Cupo de alumnos reducido
  • Un año de duración con más de 250 horas lectivas

El artículo se publicó originariamente en Libertad Digital

Webinar de Carlos J. Treviño

Webinar Rankia con Carlos J. Treviño

Mañana, martes 4 de octubre, a las 19.00 (hora de Madrid), Carlos J. Treviño, profesor del Máster en Value Investing y Teoría del Ciclo y executive director y equity research analyst senior en Santander Global Corporate Banking, será ponente en el webinar que hemos organizado junto a Rankia.

Durante su ponencia, Carlos analizará el momento actual del sector tecnológico y comentará algunos posibles riesgos a futuro para el sector, incluyendo el regulatorio, con especial énfasis en el riesgo geopolítico derivado de la situación internacional actual.

  • ¿Valor o burbuja?
  • ¿Cómo afectarán los cambios geopolíticos actuales a nuestras inversiones?
  • ¿Había una burbuja de valoración en el sector? Con las correcciones, ¿está ahora atractivo?

Todas estas cuestiones nos las responderá Carlos J. Treviño durante su ponencia de mañana martes, 4 de octubre, a las 19.00 (hora de Madrid).

Si estás interesado en saber más sobre el sector tecnológico y asistir al webinar reserva tu plaza en el siguiente enlace: